exposición kaplan (Rocío y Elvira)

LA CONTROVERSIA FORMALISTAS-SUBSTANTIVISTAS DE LA ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA: REFLEXIONES SOBRE SUS AMPLIAS IMPLICACIONES.
David Kaplan


Principal pregunta: ¿Son los conceptos y proposiciones de la economía formal (diseñados para la economía de mercado) aplicables a las economías sin mercado?

Los formalistas afirman que sí, y los substantivistas lo niegan por completo. De hecho esta es la base de su crítica a la economía formal.


Vamos más atrás y nos hacemos otra pregunta: ¿Hasta qué punto puede el análisis económico formal explicar cualquier sistema económico?
En esta pregunta hay disparidad entre los propios economistas, por lo que no podemos llegar a conclusiones de momento.


Punto de partida del texto: Ensayo de Cook, fuerte crítica a los substantivistas, en concreto a Polanyi.
Los temas centrales en discusión en el campo económico son los mismos que el enfrentamiento formalismo-substantivismo.
Pero la antropología añade implicaciones teórico filosóficas más amplias, y clarificarlo es el objetivo del texto.

1. Tres puntos principales de crítica:
a) Oposición a aplicar teoría de forma intercultural, Cook en concreto dice que esto “viene dado por su idea romántica de los pueblos primitivos, a los que idealiza, y por su antipatía a la economía de mercado”.
b) En palabras de Cook : “no han entendido la naturaleza de la lógica de la explicación científica en general y de la teoría económica formal en particular” Es por esta razón que sus conclusiones son extremas e inverificables, falaces y pseudoinduccionistas.
c) Resulta anticuada, pues versa sobre economías en proceso de extinción.



Clarificación respecto a terminología:
Microeconomía (Teoría de los precios)- Se ocupa de las actividades económicas individuales, la circulación de bienes y servicios entre consumidores y firmas comerciales, de la evolución o sistema de formación de precios. Es formal y deductiva.

Macroeconomía (Teoría de la renta nacional)- Se ocupa del sistema económico tratándolo como un todo (y no formado por unidades económicas individuales). Trata el valor de la circulación global de bienes (PIB) la renta nacional, cifras de índices de precios, etc. Es empírica e inductiva.

Respecto a esta clasificación, Grunberg hace una observación que debemos valorar, y es que no hay relación lógica entre micro y macroeconomía.



1ª crítica: Tendenciosidad ideológica de las Ciencias Sociales, ¿cómo ser objetivos?
Esto depende del significado que le demos a la objetividad. Los filósofos de la ciencia no dejan de repetir que todo conocimiento sistemático está generado en función de un punto de vista o interés teórico.

Esto no nos sirve como crítica, pues como bien dice Shumpeter “La exploración de las razones de por qué un individuo dice lo que dice no nos dice nada sobre si lo dicho es verdadero o falso”.

La crítica de que la mentalidad antimercado distorsiona o falsifica los hechos de la vida económica primitiva es una malinterpretación de los textos de Polanyi por parte de Cook. Polanyi simplemente afirma que el hombre es el mismo en todas las épocas y lugares, es altruista, y que lo que cambian son las pautas de motivación.



POSICIÓN DE LA ECONOMÍA FORMAL
Dentro de ella se ha definido la “racionalidad económica” o “economización” como la limitación universal de los medios con respecto a los fines, que da lugar a una situación en la que deben tomarse decisiones deliberadas.
Lo propone por tanto como un problema de asignaciones.
Obviamente, esta teoría se construye sobre la unidad básica de análisis: el individuo racional y autónomo.
No distinguen entre valor y precio, y no tienen en cuenta el criterio de tiempo.


POSICIÓN DE LOS SUBSTANTIVISTAS (Polanyi)
Estos no se encargan de las propensiones innatas, ni del comportamiento de los individuos, sino del comportamiento institucionalizado. En la sociedad existen multitud de instituciones, de las cuales la más importante es el mercado.
Decíamos antes que el ser humano es igual en todas las épocas y lugares. Son las pautas de motivación las que difieren de una sociedad a otra, reflejo de cómo influyen los órdenes institucionales.


La diferencia clave (tanto metodológica como teórica) es el peso causal, que los formalistas hacen recaer en los actores, y los substantivistas en las instituciones.

Polanyi dice:
- Que hay formas de integración (reciprocidad, redistribución e intercambio), y que éstas, a pesar de comenzar en las relaciones personales, no derivan en pautas estructurales tales.
- Que la racionalidad económica o economización no es universal, sino sólo una clase de comportamiento institucionalizado.
- Que hay un error en los supuestos implícitos en la especial relación medios-fines (núcleo de la “economización”) No podemos decir que los fines sean alternativos sin una escala común de valores. No pueden ser sometidos a economización, pues no se sabe exactamente como hacer el máximo beneficio. Tampoco podemos afirmar que los fines sean ilimitados (por derivación de ser alternativos) en el sentido de no tener frenos culturales y estar colocados en la escala de racionalidad. Y por último, los medios serán más escasos cuanto más ilimitados sean los fines. Los medios se convierten en comunes cuando son moralmente neutrales para los distintos fines, o sea, cuando no hay condiciones institucionales que liguen los medios a un determinado fin.


Todo esto implica:
-Que la racionalización de la economía sólo puede darse dentro de un marco institucional.
-Que tal marco, exista o no en la sociedad es un problema para la investigación empírica.


Roegen hace una observación interesante: “Los principios básicos de la economía sólo son universales en lo que se refiere a su forma. El contenido está determinado por el marco institucional. Y sin ese contenido institucional, los principios no son más que “cajas vacías”, de las que sólo pueden sacarse generalidades vacías.

La cuestión más adecuada a plantearse no es si Polanyi ha romantizado la naturaleza del hombre primitivo, sino si la antropología ha romantizado las instituciones económicas primitivas.


Kaplan presenta el problema metodológico del formalismo en términos de aplicabilidad, es decir saber con exactitud cuáles son los datos empíricos relevantes para su teoría .
El mundo del formalismo es para Kaplan un mundo completamente idealizado , donde los individuos actúan con total información y previsión y toda acción procede de decisiones económicamente racionales dirigidas hacia fines que siempre son maximizados .
En este mundo ideal no habría limitaciones culturales ni sociológicas que impidieran el paso de la decisión a la acción , entre otras cosas porque los individuos tienen la facultad de actuar con independencia de todos los demás .
Kaplan mantendrá que este mundo idealizado no tiene relación con ningún sistema económico empírico concreto ; a lo que los formalista contestan que al igual que la física lo que ellos hacen es simplificar e idealizar “la naturaleza” para formular proposiciones teóricas de gran alcance y con capacidad explicativa .
Cook ( un formalista) dirá que sacrifican la realidad para beneficiarse heurísticamente de la simplicidad resultante .
Los resultados de estas simplificaciones son postulados simples sobre el comportamiento humano , que ponen en relación la elección de medios y fines ( por ejemplo “economizar” , “maximizar” , ...) y que capacitan al economista para predecir ( que no es lo mismo que explicar) la actividad económica de acuerdo con los cánones del razonamiento lógico .
Por el contrario para Kaplan , el objetivo de la ciencia es explicar la realidad , para lo que reconoce que se necesitan proposiciones teóricas abstractas , pero resaltando que las proposiciones de la física y de la economía formal no son equiparables dado que las leyes de la física aunque tratan sobre entidades ideales son leyes empíricas ( que pueden verificarse empíricamente aportando supuestos suplementarios para cubrir el vacío existente entre el caso ideal y las situaciones concretas , a pesar de que el ajuste nunca es perfecto ) , cosa que no ocurre con las leyes de la economía .
Por otro lado , las idealizaciones de la física representan condiciones límite resultantes de la conceptualización de fenómenos en los que se ignora una multitud de factores que complican el asunto , constituyendo “casos límite” de la realidad .
Kaplan dirá que el concepto de “racionalidad económica” ( que presupone que toda acción es precedida de una situación de elección y que esta elección implica un complicado cálculo sobre como asignar los medios escasos para obtener un óptimo entre distintos fines posibles ) no puede considerarse como una condición límite del comportamiento humano .
Este concepto o presupuesto formalista sostiene una visión de lo humano en la que los individuos saben cuando los fines se han llevado a su punto máximo .
Kaplan sostendrá en primer lugar que la teoría formalista no simplifica , sino que complica y en segundo lugar que si bien la teoría formalista es un conjunto sumamente formalizado de proposiciones interrelacionadas que hacen referencia a agentes como compradores , vendedores ... , en realidad no se refiere a compradores y vendedores empíricos sino a entidades muy idealizadas caracterizadas con cualidades que les asignan los axiomas fundamentales de la teoría ; por lo que la teoría no contendría ninguna afirmación fáctica y no puede comprobarse empíricamente hasta que los conceptos claves reciban una interpretación empírica , es decir , hasta que se substantivicen ( Kaplan) .
Kaplan utilizará a Hempel para criticar al formalismo :
Para Hempel la idealización de la economía no es teórica sino intuitiva , es decir que no se deducen como casos especiales de una teoría más amplia que abarque todos los factores tanto no racionales como no económicos que afectan la conducta humana.
Además , no siempre se especifica claramente la clase de fenómenos concretos de comportamiento de los que los principios idealizados de la teoría económica pretenden constituir (por lo menos aproximadamente) generalizaciones concretas .
El problema es que un sistema teórico ideal solo puede adoptar la posición de un aparato explicativo y con capacidad predictiva si se ha especificado su campo de aplicación , por lo que el formalismo debería señalar mediante criterios lógicos independientes de la teoría , aquellas clases de comportamientos individuales o de grupo a los que se supone que se va a aplicar la teoría , si es que quiere evitar convertirse en una tautología o en un conjunto de principios de corte analítico .
Para Kaplan , los substantivistas habrían intentado dar contenido empírico a la teoría formal , pero cuando esta se hace substantiva su ámbito de aplicación parece reducirse a las sociedades con organización de mercado .
La utilización de términos como “capital” , “oferta” y “demanda” , “inversión” , etc en el análisis de culturas no occidentales implica una de tres :
1.- Es forzar a los conceptos a que encajen en una masa de datos , aunque no tengan ningún papel ni explicativo ni predictivo sobre el comportamiento humano .
2.- Tienen otra significación
3.- Son utilizados de modo metafórico

En el caso de los Siane expuesto por Salisbury ( que es un formalista ) se utilizan conceptos que según Kaplan no son aplicables , entre otras cosas porque en esta sociedad hay medios específicos tradicionalmente ligados a fines específicos .
A la pregunta sobre dónde estaría aquí la competencia de los fines , Salisbury responde que el recurso que se utiliza en todas las actividades es el tiempo de los participantes , ya que en todo momento el individuo tiene que elegir si participa o no en una situación donde es apropiada una determinada actividad ; el coste de hacer una determinada actividad consiste en todas las demás actividades de otra clase a las que renuncia por la realización de la primera .
El problema es ¿Consideran los Siane que el tiempo es una mercancía? ¿Está su tiempo sometido al calculo económico más allá del sentido metafórico? ¿Es el tiempo dinero? ¿Participan los Siane conscientemente en el proceso de asignar su tiempo a fines en competencia de tal forma que en algún sentido los fines son maximizados?
El propio Salisbury dice que “en las sociedades no monetarias no existe tal medida unitaria del valor en cuyos términos pueda expresarse en valor relativo , por lo que los “indígenas” no utilizarían el tiempo del mismo modo .
Pasa lo mismo con el uso metafórico del término “demanda” ( distintas cantidades de compradores dispuestos a comprar un bien en todas las posibles alternativas de los precios en función de factores como el precio del bien , los precios de los bienes similares , los ingresos de los consumidores , la diversidad de bienes disponibles , los gustos de los consumidores ... ) , el problema es que el sistema económico Siane no está organizado como un sistema de precios , por lo que su uso en este contexto es meramente metafórico .

El problema profundo del debate formalismo – substantivismo es la discusión sobre el modelo de lógica de la explicación dentro de la ciencia y el estatus de la economía formal como teoría científica .
Kaplan dirá que mientras los economistas se han mantenido dentro de su mundo hipotético-formal han podido explicar y predecir con cierto éxito , cuando han intentado trasladarse a cualquier situación económica concreta se encontraron con el problema de que los sistemas son abiertos y tienen multitud de variables , por lo que el paso de lo ideal a lo real se hace cada vez más complicado .
Pero la economía se considera una ciencia empírica , por lo que esta situación no es sostenible .

Kaplan critica el concepto de maximización de beneficio mediante una doble crítica : 1.- No es lo que realmente hacen las empresas
2.- Incluso si las empresas quisieran maximizar no podrían porque el sistema de información de la empresa ( que revela los costos medios , las ventas , producción , inventario y otras cifras de la hoja de balance y las hojas de ingresos ) no contienen nada que revele las desigualdades marginales que serían indicativas del fallo de maximización .
La teoría podría intentar salvarse modificando el concepto de maximización del beneficio por el de maximización de la utilidad .
Si las funciones de preferencia son razonablemente estables ( esto podría investigarse de forma empírica) , la teoría tendría capacidad de predicción , pero si no son estables (y hay indicios de que esto es así ) la teoría solo dice simplemente que la gente hace lo que hace .
El único modo de salvar la teoría sería descubrir una dinámica de preferencia estable.
Boulding mantiene que el análisis marginal ( teoría formalista ) no es identificable con un análisis de comportamiento , dado que para él el análisis marginal es un análisis de la ganancia y en todo caso estaría más próximo a un análisis de posturas normativas .
El análisis marginal solo analizaría el comportamiento si se supone que la gente siempre actúa de acuerdo con su mayor ganancia , obviando que las personas también pueden actuar motivadas por el comportamiento tradicional , la costumbre de seguir las reglas empíricas conocidas , pautas de respuesta que vienen del subconsciente ...
La mayor debilidad del análisis marginal es la ausencia de todo sistema de información : sino se puede saber donde se localiza lo óptimo ( o punto de mayor ganancia) , no se puede tender hacia él .

La respuesta de los formalistas a estas críticas de corte empírico son de tres tipos :
1.- Aunque la economía formal sea “irreal” no podemos sustituirlas por otro esquema mejor , por lo que habría que conservarlo .

2.- La economía se ocupa del comportamiento normativo : lo que la gente debe hacer en determinadas condiciones si quiere maximizar los beneficios , la utilidad , la satisfacción o lo que sea .
El problema empírico no estaría en discusión .

3.- El objetivo de la economía es hacer predicciones , por lo que la validez empírica de los supuestos básicos es irrelevante siempre que tenga valor predictivo , es decir que de ellos se puedan derivar lógicamente afirmaciones que se conformen con los datos observables .

Cook ( formalista ) mantiene que los modelos , conceptos y principios económicos son heurísticos y que la economía sacrifica la realidad con objeto de llegar a la predicción de la acción económica , a partir de supuestos simples mediante razonamientos lógicos .
Para Kaplan esto es inadmisible y mantiene que Cook es contradictorio porque primero los considera instrumentos heurísticos y luego se refiere a ellos como si tuvieran valor explicativo ( aunque los modelos sean esencialmente analogías ) . Aunque reconoce que ayudan a las explicaciones , por si mismos no explican nada .
Kaplan sostiene que un modelo solo puede ser explicativo si los distintos axiomas o postulados del modelo reciben un contenido empírico concreto .
Mantiene que ninguna afirmación empírica verdadera puede deducirse de un conjunto de premisas a menos que estas sean empíricamente verdaderas , distinguiendo entre predicciones correctas ( predecir acontecimientos que no podemos explicar ) de predicciones garantizadas ( solo si hay un conjunto de generalizaciones o proposiciones teóricas bien confirmadas ) .
Los supuestos básicos de una ciencia no tienen que ser inmunes a comprobación empírica .
Para Lowe la contradicción entre una conclusión y la realidad implica una mala deducción pero la coincidencia entre una conclusión y la realidad no prueba la justicia de la deducción , ya que es posible que uno o más conjuntos de condiciones absolutamente distintas den lugar al mismo efecto .
La predicción solo sería para Kaplan un medio de comprobar las explicaciones .
Por otro lado , Kaplan mantiene que Cook tiene razón en su críticas al substantivismo al decir que no actúan de modo inductivo para llegar a proposiciones generales partiendo de datos fácticos y brutos sin interpretar , cuando siempre hay una interpretación teórica que nos dirige a la hora de elegir los datos significativos.
Los substantivistas no están simplemente “pegados” a la realidad en sí , como muchas veces sostienen .

En cuento a la razón por la que los substantivistas estudian “sistemas económicos moribundos” como dice Cook , los substantivistas contestan que dan un fundamento empírico para definir los límites de las generalizaciones económicas.
Los substantivistas critican el uso intercultural de la economía formal ; si los formalistas conceden que “economizar” es un tipo especial de comportamiento institucionalizado , el problema ya no es solo de asignaciones de medios a fines, tomadas por las decisiones economizadoras de los individuos .
Para los substantivistas , el objetivo es ver como la sociedad produce , distribuye y consume bienes y servicios .

Metodológicamente , el análisis formal es útil porque puede revelar relaciones significativas entre variables de un sistema que se podrían haber ignorado pero lo formalmente posible no es lo empíricamente probable .
Para Kaplan si no se le da una interpretación empírica al análisis formal , este solo es ejercicio lógico .

1. INTRODUCCIÓN

CONCEPTO DE ÁREA CULTURAL
¿Qué es un área cultural?
Se trata de una región geográfica en la que habitan una serie de pueblos cuyas culturas tienen un grado de semejanza significativo entre sí, y que por tanto tienen un grado importante de diferenciación con otras culturas.
En América del Norte hay un total de diez áreas culturales. Una de ellas es la Costa Noroeste donde habitaban los kwakiutl del Sur estudiados por Stuart Piddocke en el artículo.
El área cultural de la Costa Noroeste de Norteamérica es una recortada franja costera que se extiende desde la bahía de Yakutat, en Alaska, hasta un poco definido límite meridional que no es posible fijar de manera precisa. La razón es la existencia de un modelo cultural claramente definido en el sureste de Alaska y la costa de la Columbia Británica, modelo que, junto con las características medioambientales, se va transformando gradualmente a medida que se desciende hacia el sur.
La geografía del área, con variantes acusadas de norte a sur, puede describirse en rasgos generales como una costa muy montañosa y recortada, con innumerables islas, canales, brazos de mar y fiordos en los que desembocan gran cantidad de ríos cortos. Solamente algunos grandes cursos fluviales (Fraser, Columbia…) cortan las cordilleras costeras, convirtiéndose entonces en importantes rutas de comercio. El mar fue y es la vía principal de comunicación. El clima es en general suave y muy húmedo, con precipitaciones muy elevadas que han posibilitado la existencia de los bosques más exuberantes de Norteamérica, principalmente coníferas de más de 80 m de altura, que llegan desde la misma orilla del mar hasta las faldas de las montañas.
No obstante, hay gran variedad de pueblos (tlingit,kwaluitl,kwakwaka’wakw, haida etc) y existen diferentes troncos lingüísticos con diferencias dialectales. La división se hace entre septentrional, central o meridional.

2. DESARROLLO DEL ARTÍCULO

El artículo se estructura en torno a dos ejes:
1) Por un lado pretende reconstruir el sistema de potlatch de los kwakiutl del sur de la última década del s. XVIII (principio del contacto).
2) Y por otro, la formulación de la hipótesis de que en tiempos aborígenes la función principal de este sistema era la de subsistencia; y de esta manera, se contrarrestaban los efectos de la variabilidad de la productividad de los recursos ya que se promueven intercambios de alimentos entre los grupos que disfrutan de un excedente temporal y aquellos que padecen un déficit temporal.
*El autor habla de excedente y déficit cuando en realidad sería más correcto hablar de abundancia y escasez de recursos porque en la sociedad kwakiutl de cazadores-recolectores no existe el mercado.
La lógica que sigue el autor se separa de la versión ortodoxa de potlatch kwakiult tardío donde ya existe el contacto con la civilización europea y el estado original del modelo socioeconómico ha sido alterado.
Argumenta cuatro proposiciones:
La economía de excedente no es cierta si se aplica a los distintos grupos locales de manera individual.
• Escasez de alimentos = amenaza constante
• Sin la distribución de los grupos más ricos, los más pobres hubieran muerto de hambre.

En tiempos aborígenes, el dar potlatch se reservaba a los numaym (jefes o cabezas de grupo de parentesco locales), que formaban los poblados de invierno donde el asentamiento era permanente.
• Intercambios entre tribus y numayms.


El sistema permite intercambiar alimentos por objetos de valor para la cultura: mantas, esclavos y canoas y éstos a su vez concedían prestigio.

El hecho de que los jefes desearan prestigio motivaba el dar potlatch y por tanto, permitía la continuidad del sistema de intercambios para asegurar la supervivencia de la población.
En la historia kwakiult los antropólogos distinguen cuatro períodos:
1) ABORIGEN/PERÍODO DE PRECONTACTO (desde un indefinido hasta 1792).
2) PERÍODO DE PRIMER CONTACTO (de 1792 a 1849).
3) PERÍODO DE POTLATCH (de 1849 a 1920).
4) PERÍODO DE POST-POTLATCH (de 1920 a la actualidad).

2.1 LA SUBSISTENCIA
Obtenían sus recursos a través de:
• Pesca marítima y fluvial.
• Recolección de bayas.
• Caza de animales terrestres y marinos.
La dieta básica kwakiult consistía en: salmón (5 tipos diferentes se consumían), arenque, eperlano, bayas, cabras, focas y marsopas eran productos de uso corriente; el resto eran suplementos o adiciones necesarias.
A primera vista, la sensación de recursos puede parecer de abundancia, pero después de una investigación un poco más profunda, esta afirmación es insostenible.
Se producen restricciones en el abastecimiento de recursos ya que algunos sólo se recogen en determinada época del año (raíces, bayas, pescado) o no crecen en todas partes.
Entonces se producen guerras y enfrentamientos a causa del territorio y para obtener derechos sobre la pesca y la recolección.

Existen tres causas del hambre para los kwakiutl:
- Largos períodos de mal tiempo que hacen imposible las expediciones para la caza o pesca.
- Ausencia de migración de los peces.
- Gran dependencia del salmón (aprovechan al máximo los alimentos de los que disponen por ejemplo recetas para colas de salmón o para la espina).
*Las variaciones en el número de peces (arenques y salmón) afectan a la población. Se basan en las estadísticas de la población piscícola con lo que se infiere que ya habría variaciones antes de los estudios.
Hay diversas causas que hacen que el número de peces varíe y por tanto que esto afecte a la población a la hora de obtener recursos:
La variabilidad de los niveles de agua y temperatura en los ríos de desove.
Las inundaciones.
La permeabilidad de los lechos fluviales.
La variabilidad de temperatura y salinidad.
Las mareas, corrientes, vientos, turbulencias del agua.
Según Rostlund, la pesca india ayudaba a mantener los ríos salmoneros en niveles óptimos de población.
Conclusión:
La abundancia aparente de recursos se sobreestima. Es verdad que contaban con recursos para sostener a una población mayor de lo corriente para una sociedad de cazadores-recolectores pero como vivían al límite de la subsistencia, si ocurrían variaciones en la productividad su supervivencia se veía amenazada.
Los grupos con abundancia transfieren recursos a grupos con escasez a través del sistema de intercambio asegurando un continuo movimiento de alimentos.


2.2 UNIDADES SOCIALES

UNIDAD BÁSICA:
NUMAYM

Piddocke lo define como un grupo nominal asociado mitológicamente con un lugar tradicional de origen. En definitiva, es un grupo de parentesco y la familia es la unidad social básica.
Posee propiedades sobre la pesca y la caza.
Disponen de una o más casas en el poblado de invierno.
Lo encabeza un jefe que desciende totémicamente de la línea primogénita de un antepasado fundador común. La tendencia es patrilineal y con una prescripción de residencia y matrimonio virilocales.

UNIDAD SECUNDARIA:

TRIBU

Compuesto de numayms que compartían una localidad común para su poblado de invierno.* Durante el verano, los numayms se dispersaban en busca de lugares óptimos de pesca. Esta migración estacional permite también el contacto inter-tribal y el poder compartir el acceso a los recursos.



2.3 JEFATURA “oficio de dar potlatches entre las tribus”
En tiempos aborígenes sólo los jefes reconocidos tenían el privilegio (también eran los que poseían la riqueza) de practicar la costumbre del potlatch. Adquirían y mantenían el poder.
Ya en 1887 Dawson constata que se ha producido un cambio y el “dar potlatches” se ha extendido a la población en general (cambio en el papel social también) a consecuencia del contacto con los comerciantes europeos que aportan riquezas diferentes a las que tradicionalmente corresponden a la cultura kwakiutl y a consecuencia de la disminución de la población por el contacto con europeos. Es importante señalar que a principios de s.XX tan sólo un 5% de la población indígena de la Costa Noroeste estaba con vida.

2.4 El rango es otro aspecto fundamental de la cultura kwakiutl.
3 niveles sociales o de status respecto al potlatch:
NOBLE
PLEBEYO (no son una clase social; no tienen posición en el potlatch)
ESCLAVO (Para Boas no pertenecen el numaym son cautivos de guerra o personas obtenidas por compra).
*El autor no aclara este punto. Siguiendo la explicación que da la profesora Sánchez Montañés, la especialización de un pueblo cazador-recolector en la pesca implica capturar, procesar, transportar y almacenar el alimento en poco tiempo y sin una técnica compleja constituyó la base de la consolidación de una fuerte estratificación social. Se trata de una aparente anomalía: que en un pueblo cazador-recolector existan clases sociales. Los esclavos no poseen privilegios, constituyen una fuerza de trabajo y también son un elemento de prestigio para los dueños.
Posiciones de potlatch “ASIENTOS” = posición/privilegios
Boas: asociados con una tradición de origen; ciertos blasones y privilegios; rango reconocido en el orden en que se sentaban los detentadores de un lugar en el potlatch.
Curtis: describe las propiedades del asiento, incluyendo en ellas los nombres, blasones, privilegios ceremoniales especiales y los derechos territoriales sobre la pesca y la recolección.
Función de exportador de recursos del numaym: más que una unidad de parentesco, es también una serie de posiciones ordenadas por rangos dentro de la tribu, sus detentadores y las personas relacionadas con ellos. El jefe del numaym de mayor rango es el jefe de la tribu o poblado. Sin embargo, no hay evidencia de que los poblados estuvieran ordenados por rangos antes del contacto con los europeos (ordenación de los poblados por rangos, corresponde a finales de s:XIX).
“Un numaym es un grupo de linaje que consiste en una serie de posiciones sociales ordenadas por rangos, más los niños y adultos que no poseen una posición de rango pero que podrían recibir una en tanto que parientes de alguien que tiene una transferible, o que pueden haber detentado una posición y haberse retirado de ella” (Helen Codere).

• Tiempos aborígenes: sólo los jefes daban potlatches= los numaym apoyaban a los jefes al dar potlatches= jefes dan potlatches a favor de sus numaym= potlatches se producen entre diferentes numayms= intercambio de regalos entre ellos.

2.5 POTLATCH

Puede ser de dos tipos:
Inter-numaym: de un numaym a otro numaym.
Inter-tribal: de una tribu para otras tribus.
Helen Codere sigue a Boas (estudio de la organización social kwakiult y de las sociedades secretas). Reconstruye el potlatch del último período de contacto que es diferente al potlatch aborigen.
1) POTLATCH ABORIGEN:
• El excedente no existía. Se vive al límite de la subsistencia. Amenaza del hambre. Función pro-subsistencia real de los intercambios. Fuente de riqueza tradicional.
• Los potlatches no aumentaban en tamaño. La propiedad distribuida se da gratuitamente y no conlleva ningún interés. Los jefes eran los únicos capaces de reunir la riqueza necesaria para dar un potlatch. Para los componentes del numaym la importancia de tener una posición de rango se veía reflejada en el hecho de recibir regalos no en tener que validar su posición ofreciendo a cambio un potlatch. Curtis: todas las personas que recibían regalos en el potlatch no podían dar otro a cambio (sobre todo si era inter-tribal); aspecto de orgullo y no de codicia.
• El potlatch de sacrificio y la fiesta de la grasa no se mencionan en su mitología. La destrucción de la propiedad aparece relacionada con los muertos o moribundos. Por ejemplo: cuando muere un hombre, se quema salmón seco, anzuelos, vestidos y su canoa para proveerle con provisiones para el viaje. Se difunde la idea de destrucción de la propiedad desde un contexto funeral al del potlatch y a la rivalidad de status.


2) POTLATCH DEL ÚLTIMO PERÍODO DE CONTACTO (DESCRIPCIÓN DE HELEN CODERE):
• Contexto de economía de excedente más allá de las necesidades de subsistencia (último ¼ s.XIX). Aparición de enormes riquezas y excedente debido a:
1) Caída de la población debido a enfermedades/ aunque la productividad fuera variable era más que suficiente para cubrir las necesidades de los supervivientes.
2) Acceso a otras fuentes de recursos fuera de las tradicionales como la venta de pieles de nutria a los comerciantes europeos.
• Ya no sólo existe el hecho de dar regalos en el potlatch con el aumento de prestigio por parte del donante sino que se relaciona con la existencia de una obligación por parte del receptor a ofrecer un potlatch a cambio y si no lo hace perderá prestigio. Considera como parte integral de la institución el pedir-prestado y el prestar-con-intereses; así como el incremento continuo de los regalos. Esta institución se limita a los kwakiult de sur exclusivamente.
• Institución del potlatch de sacrificio (Boas, Codere y Curtis).
*Sin embargo, la interpretación de Codere ha sido negada por Curtis que recogió información sobre el potlatch entre 1910 y 1914. Niega que el principio básico del potlatch sea una inversión de la propiedad, productora de intereses. El potlatch y el préstamo de propiedad con intereses son procesos completamente distintos y si se ha asociado ha sido porque las deudas se pagaban y se pedían en conexión con el potlatch. Pero remarca que la propiedad distribuida en un potlatch se da gratuitamente y no implica ningún interés y además no tiene por qué ser devuelta si el que la recibe no desea por algún motivo devolver el regalo. Por lo tanto lo que prima en el sistema de intercambio es el desinterés por parte del jefe y el sentimiento básico es el de orgullo y no de codicia por querer hacerse con más. También constata el hecho de que la mayoría de personas que reciben regalos en el potlatch no eran capaces de dar otro a cambio. Volviendo a la idea de que en tiempos antiguos sólo los jefes daban potlatches porque sólo los jefes eran capaces de acumular la riqueza necesaria para darlos.
Stuart Piddocke sigue el punto de vista de Curtis para apoyar sus argumentos en lugar del de Boas o Codere.

* RECONSTRUCCIÓN DEL POTLATCH KWAKIULT DE ÉPOCA ABORIGEN
Se trata del acto de dar una fiesta y unos regalos por parte de un numaym representado por su jefe o cabeza hacia otros numayms, a menudo de otros poblados= inter-tribal.
A más generosidad del anfitrión, mayor prestigio. Existía además un elemento competitivo ya que si los invitados no eran capaces de equiparar la generosidad del anfitrión cuando daban sus potlatches, el anfitrión y su numaym, acrecentaban su prestigio a costa de los otros.
No se trata de un acontecimiento social especial sino un aspecto o acompañamiento de numerosos actos sociales. El potlatch se celebraba en diferentes ocasiones. Algunas de ellas son: funerales, matrimonios, cuando un niño llega a la pubertad o una niña tiene su primera regla, durante las ceremonias de invierno en las que se danzaba, en ritos de iniciación en sociedades secretas…
Para Barnett, el principio básico del potlatch es que gracias a esos acontecimientos memorables, se marcan y validan los cambios de status social.
La utilidad de las distribuciones de comida y riqueza entre las diferentes tribus es evidente. Pero entre los numaym de una misma tribu, el aspecto no está tan claro, es el numaym y no la tribu la unidad de propiedad de la tierra y de explotación de los recursos así que en verano cuando se dispersaban podía ocurrir que unos numaym de la misma tribu tuvieran mejor año que otros y entonces el tema de la distribución sería ventajoso.
Funciones del potlatch: redistribuir alimentos y riqueza; validación del status social; conversión de la riqueza del anfitrión en prestigio para éste y su numaym; continuación del ciclo de intercambios.
Era necesario que se pudieran convertir en alimentos las riquezas obtenidas en el potlatch porque ni las mantas, ni las canoas ni las cajas de aceite se pueden comer. Si un anfitrión no disponía de suficientes alimentos para dar a sus invitados, los podía comprar con mantas (comida de un potlatch= valor de cien mantas).

2.6 CONCLUSIONES DEL ARTÍCULO

Considerando un sistema simple de dos numayms A y B argumenta lo siguiente:
Al principio ambos están equilibrados en recursos, reservas de alimentación, prestigio y riqueza. Pero no se debe olvidar que el sistema es frágil. Entonces A padece un percance en el abastecimiento de recursos y para alimentarse han de vender mantas a B a cambio de comida. Esto hace que la riqueza de B aumente y pueda dar potlatches y además transfiere riqueza a A y su prestigio aumenta. Por lo tanto A vuelve a ser rico gracias a este sistema.
2 consecuencias principales:
- Si un numaym sufre restricciones habituales de comida, no podrá devolver lo mismo que se le dio en el potlatch y su prestigio puede declinar de tal manera que se le aparte fuera del sistema y desaparezca o que pase a depender de su “socio afortunado”.
- Habría con el tiempo un incremento estable del tamaño absoluto de los regalos del potlatch, sin importar cual de los socios sufre deficiencias alimenticias. Constata el hecho de que a mayor frecuencia de esas deficiencias, mayor es el ritmo de incremento.
Este modelo socioeconómico presupone un equilibrio general de la productividad de los recursos entre los numaym pertenecientes al sistema. Muy pocos sufren deficiencias prolongadas que les arrojen fuera del sistema porque las variaciones de recursos duran poco y son intermitentes.
Piddocke sospecha que es necesario que haya más o menos una igualdad en la relación población/recursos entre los numaym para que el sistema funcione.

El sistema se adapta con éxito a la productividad variable, gracias a los intercambios de alimentos y riqueza ha sido posible que en el territorio de los kwakiutl del Sur viva una población mayor de lo habitual para una sociedad de cazadores-recolectores, pero no hay que olvidar que es vulnerable a lo siguiente:
a) Al cambio en el modelo de explotación de los recursos; transformando su relación población/recursos que les permitiría vender más comida a cambio de riqueza, aumentar la frecuencia de potlatches y su prestigio. Las variaciones en la producción de alimentos se deben a cambios en el medio ambiente natural fuera del control humano o a cambios en las técnicas de explotación de esos recursos.
b) Introducción en el sistema de nuevas fuentes de riqueza no-tradicionales. Incrementando de este modo la competitividad y la rivalidad en la celebración de potlatches. Se buscaría prestigio personal y el sistema sufriría un desequilibrio y terminaría por destruirse.
c) Si la población disminuye, ya no se verían al límite de los recursos y la amenaza del hambre desaparece. Esto hace que se libere mucha de la riqueza usada tradicionalmente para obtener alimentos y se puede usar por tanto en el potlatch.

En el período de post-contacto, se dan a la vez el influjo de nuevas riquezas y la disminución de la población por lo que: aumenta el tamaño y frecuencia de los potlatches; se difunde la celebración de los potlatches a una mayoría; aumentan los potlatches de rivalidad; se da una individualización del sistema y aparece la “economía de excedente”.

3. REFLEXIONES/ CRÍTICAS

Se ha demostrado por tanto, que el potlatch anterior al contacto con los europeos era un sistema de intercambio basado en la supervivencia del grupo y que tras el contacto sus características varían. En el contexto colonial sí podemos hablar de excedente en el sentido de que se produce ya no sólo para el abastecimiento si no también para comerciar con los europeos teniendo en cuenta que se introducen nuevas herramientas, nuevos avances tecnológicos etc.
El artículo tiene la “virtud” de desmontar la teoría de que los pueblos de la Costa Noroeste vivían en la abundancia y poseían una gran economía de excedente. Esto no es así, bien podría decirse que se trata de un mito y yo creo que por eso dedica un epígrafe a la subsistencia. Los recursos eran muchos pero dependían de muchos factores y además no se encontraban disponibles todo el año. La temporalidad unida a la variabilidad en la producción hacen que el sistema socioeconómico sea frágil y unos grupos puedan llegar hasta el punto de pasar hambre. Para evitar que esto ocurra, se crea la institución del potlatch donde se intercambian alimentos y objetos a cambio de prestigio. Se contrarrestaban así los efectos de la variación de la productividad de los recursos al promover ese intercambio de alimentos. Se trata de un sistema de intercambio entre parientes afines, de ahí la importancia del numaym.
Además es interesante recordar que cuando los numaym de una misma tribu se dispersaban en verano para obtener recursos para pasar el invierno a unos grupos les iba mejor que a otros en ese abastecimiento, y por eso la necesidad e importancia de los potlatch inter-numaym.
El punto del rango no lo explica suficientemente porque si la sociedad kwakiutl es una sociedad sin estado, no puede producir grandes excedentes. Tampoco posee una organización política y militar, capaces de unificar los territorios, especialmente a los enemigos derrotados bajo un gobierno central o una clase gobernante que se beneficie de importantes tributos. Si los cautivos (esclavos) no sirven para producir excedente tener uno en casa supone un gasto más, entonces, ¿por qué había esclavos en la sociedad kwakiutl? ¿Cuáles eran sus funciones en el sistema de clases?
Para Polanyi, las sociedades sin excedente están inmersas en el concepto de reciprocidad. Siguiendo el argumento de la reciprocidad, me gustaría mencionar el ensayo de 1924 de Marcel Mauss “Ensayo sobre los dones” en el cual trata el tema de la reciprocidad basándose en el texto de Malinowski sobre la descripción del kula, en los escritos de Boas sobre los kwakiutl y en otras fuentes históricas y etnográficas sobre intercambios rituales en diversas culturas. Se propone una interpretación sobre la lógica del don en los pueblos primitivos.
Para Mauss tanto el kula como el potlatch comparten una característica en común: en ellos partipan grupos, tribus, familias y otros sujetos colectivos pero nunca individuos aislados. A través de este tipo de instituciones los pueblos sustituyen los enfrentamientos (esto no quiere decir que la guerra no sea conocida para los pueblos de la Costa Noroeste, de hecho surgían conflictos a causa del territorio y de los lugares de caza y pesca) y el aislamiento por medio de la alianza, el don y el comercio.
Los dones tienen un doble aspecto: son tanto voluntarios como impuestos y existe la triple obligación de dar/recibir/devolver. Los dones son actos sociales totales, no sólo se intercambian objetos, también son la base para otro tipo de intercambio como pueden ser los matrimoniales.
Los procesos simbólicos que forman parte del don como los ritos o ceremonias asociados a ellos tienen un fin de producir un sentimiento de amistad de recíproco respeto.
El potlatch de los kwakiutl tal y como fue descrito por Boas y otros autores a finales del siglo XIX y principios del XX, tenía una fuerte connotación de competencia por el prestigio: los individuos, rivalizan por diferenciarse de otros mediante donaciones cada vez mayores e incluso llegan a destruir bienes en la lucha por el status.
Sin embargo autores como Piddocke en los años 60, sostienen que en el potlatch previo al contacto con los europeos se dan otras características y por ello su intento de reconstruirlo apoyándose más en los estudios de Curtis (por cierto, un autor algo olvidado en este tema a pesar de ser uno de los que más luz arrojó sobre este sistema de intercambio) que en Boas o Codere que sigue más bien a éste último.
Los kwakiutl poseían mayores recursos alimenticios que otros grupos conocidos de cazadores-recolectores. Pero se enfrentaban a la escasez temporal que podía amenazar su existencia.
El potlatch sería un sistema de intercambio que asegura un continuo movimiento de alimentos desde aquellos grupos con abundancia temporal (los que han tenido un verano fructífero en el abastecimiento) a aquellos grupos con carencia temporal (los que no han tenido tanta suerte en el abastecimiento). En este punto aparece un elemento casual, de azar.
Aquellos participantes en el potlatch que actúan como donadores, adquieren mayor status pero las rivalidades por el prestigio estaban subordinadas a la reciprocidad general.
Después de 1792, la población kwakiutl cayó en picado debido a enfermedades portadas por los europeos y por otra parte, empezaron a contar con otra serie de recursos que no eran propios a su cultura tradicional lo que hizo que el sistema de potlatch variase y se convirtiera en una fiesta más suntuosa y donde se rivalizaba por el prestigio. En esta parte, es en la que se fijaron la mayoría de antropólogos, pero el artículo deja claro cuáles son las diferencias entre uno y otro.

4. BIBLIOGRAFÍA

- Stuart Piddocke: “El sistema de potlatch de los kwakiutl del sur: una nueva perspectiva”.

- Emma Sánchez Montañés: “El potlatch. Una institución nativa actual entre los pueblos nativos de la Costa Noroeste”. En la revista destiempo.com (México Distrito Federal/ enero-febrero 2009/ año 3/número18)

*Emma Sánchez Montañés. Es profesora del departamento de Historia de América II (Antropología de América) de la Universidad Complutense, cuya dirección ha detentado durante más de 11 años. Arqueóloga y antropóloga, ha realizado numerosos trabajos arqueológicos en Perú, Ecuador, Guatemala y México. Es autora de diversos libros y numerosos artículos sobre arte indígena americano. Desde finales de la década de los 80 se ha centrado particularmente en la enseñanza del arte y las culturas nativas norteamericanas en el citado departamento, siendo la asignatura “Culturas indígenas de América del Norte” la única en España de su género. En la década de los ‘90 ha dirigido los únicos proyectos españoles de investigación etnográfica en la Costa Noroeste norteamericana.

-Luis Reygadas: “Distinción y reciprocidad. Notas para una antropología de la equidad”. (Biblioteca jurídica virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM).








-STUART PIDDOCKE-


EL SISTEMA DE POTLATCH DE LOS

KWAKIUTL DEL SUR:

UNA NUEVA PERSPECTIVA





TANYA RIESGO GARCÍA
5º ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL
ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA
Prof. A. RISTORI